El vivir en la ciudad nos da derechos, no debe existir discriminación alguna por color, sexo, raza, religión, colonia donde se resida o forma de trasladarnos. Tenemos que buscar una ciudad “dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social.” (ONU Hábitat, 2004).
Hablar del derecho a la ciudad no solo es buscar poder acceder a los espacios de la ciudad que se han negado a sectores de la población sino también que esos espacios tengan condiciones basados en la sustentabilidad. Que no estén contaminados, que fomenten un cuidado del medio ambiente y que vayan hacia una sostenibilidad del entorno que se puedan disfrutar por otras generaciones.
Resulta fundamental cambiar del paradigma de la movilidad, a uno que entienda la movilidad no en función de los vehículos, sino de las personas las cuales son diversas y tienen múltiples necesidades y motivaciones para trasladarse; una movilidad que se exprese en términos de satisfacción de necesidades y no por el número de viajes; que entienda que el trayecto en sí mismo tiene un valor y que éste también contribuye a la calidad de vida de las personas.
Anexamos dos conteos ciclistas que se realizó en el año 2012 y 2014, uno realizado en los cruces de Av Washington con Enrique Díaz de León y Av. R Michel con Héroes Ferrocarrileros donde se contabilizó más de 800 personas que circulaban en bici en promedio y otro en la av. Javier Mina y la 56 donde se contabilizó más de 700 personas que circulaban en bici, donde podemos apreciar la diversidad de personas que usan la bici como medio de transporte.
conteo-ciclista-javier-mina-2014
Atentamente
Anti pro
Barbas bike
Bici 10
Bici Blanca
Birula radio
Crazy biker’s
Del Valle bikes
Es hora de rodar
Femibici
GDL en bici
Metropolitano en bici
Movilidad CUCBA
Movilidad ITESO
Naranjas bike
Oblatos bike
Paz Vial
Pulzo Zapopan
Súbete a la ciudad
Rila libre
Rola la rila
Red Universitaria para la movilidad (RUM)
UniVa en bici