
- Calidad del aire en Guadalajara. Foto: Archivo
Fernanda Carapia/Mural
Guadalajara, México(01 mayo 2022).-
La calidad del aire en Guadalajara es mala y lo que le sigue.
Según el Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2021, elaborado por IQAir, la Zona Metropolitana de Guadalajara, a nivel nacional, es la segunda urbe más contaminada, y ocupa el lugar 15 en América del Norte.
La compañía con sede en Suiza estudió la concentración de partículas PM2.5 en 117 países, regiones y territorios del mundo.
La capital de Jalisco no salió bien librada, tuvo una concentración promedio de 25.4 microgramos por metro cúbico, de cinco a siete veces más de los máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que establece como media anual un 5 microgramos por metro cúbico.
Incluso, según datos del estudio, la contaminación en Guadalajara por estas partículas ha ido en aumento. En 2019, fue 18.9, mientras que para 2020, subió a 24.5.
Los meses más críticos del año pasado fueron enero, mayo y diciembre, con 35.5, 37.2 y 39.7 microgramos por metro cúbico, respectivamente, es decir, de 7 a 10 veces más de lo recomendado por la OMS.
Ninguna de las 45 ciudades de México evaluadas por IQAir cumplió con las directrices de la Organización. Metepec, en el Estado de México, fue la más contaminada con 28.4.
El tamaño de las partículas PM2.5 es inferior a los 2.5 micrómetros, más pequeñas que el grosor de un cabello, por lo que pueden ingresar a los pulmones y la sangre, afectando órganos como el corazón.
«Generadoras de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, además de cáncer pulmonar, impacta sobre todo a personas que viven en países de ingresos bajos y medianos y que soportan desproporcionadamente la carga de la contaminación del aire de exteriores», se lee en la página de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
De acuerdo con el Inventario de Emisiones realizado por el Instituto Metropolitano de Planeación, las partículas PM10 y PM2.5 son de los principales contaminantes en el Área Metropolitana, siendo Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque los principales contribuyentes.
Estas partículas se generan por la producción de ladrillos, los incendios forestales, la combustión doméstica, la comercial y la industria del cemento y cal.
En teoría, la red de monitoreo ambiental de Jalisco debe medir las partículas PM2.5; sin embargo, de las 10 estaciones, sólo tres tienen mediciones de este contaminante (Las Pintas, Miravalle y Vallarta), el resto está en mantenimiento.
La combinación de partículas PM10 y PM2.5 con otros contaminantes son responsables, según estudios realizados del Instituto Nacional de Salud Pública, de mil 500 muertes prematuras al año, entre ellas, por cáncer de pulmón.
Según el INEGI, en 2020, 539 personas fallecieron por esta enfermedad.
En el ranking de los países y regiones más contaminados del mundo, México se colocó en el lugar 51, con una concentración promedio de 19.3 microgramos por metro cúbico.
Con esta cifra, rompió la tendencia a la baja que mostró durante 2020 y 2019 en el marco de la pandemia del Covid-19.
Top 5 nacional de ciudades contaminadas:
Ciudad: Microgramos por metro cúbico
Metepec: 28.4
Guadalajara: 25.4
General Escobedo: 23.1
Guadalupe: 22.1
Santa Catarina: 21.9
Ranking en América del Norte
Ciudad: Microgramos por metro cúbico
Weaverville, EU: 34.7
Lake Almanor Country Club, EU: 32.6
Westwood, EU: 31
Chester, EU: 30.2
Metepec, México: 28.4
Three Rivers, EU: 27.4
AIgo, EU: 27.2
Trinity Center, EU: 27.2
Savona, Canadá 26.4
French Gulch, EU: 26.4
Pollock Pines, EU: 26
Lumby, Canadá: 25.9
Tahoe Vista, EU: 25.6
Minden, EU: 25.5
Guadalajara, México: 25.4