Observaciones a los datos del mapa de siniestralidad

26 de enero de 2021

Desde los colectivos ciudadanos Pasos Blancos y Bici Blanca celebramos el proyecto del Mapa de siniestralidad presentado del día de ayer por diversas áreas del Gobierno del estado de Jalisco, ya que esta acción ayuda a democratizar la información, a poder acceder a ella de forma clara y sencilla, así como poder visualizar y entender la problemática relacionada con siniestros viales que suceden en casi todos los Municipios del área metropolitana de Guadalajara.

Pasos Blancos y Bici blanca llevan un registro de los incidentes de tránsito de atropello a peatones y ciclistas. Pasos Blancos registra los incidentes con lesionados o muertes por esta causa desde el mes de agosto del 2020, iniciando en el marco del día mundial del peatón y Bici Blanca desde al año 2009 registrando solo los siniestros fatales de las personas que usan la bici. Todo esto a través de diversas fuentes como son los medios de comunicación, las noticias y redes sociales.

De lo presentado el día de ayer en el Mapa Siniestralidad vemos con preocupación una falta de información reflejada ya que los datos presentados difieren de los datos registrados por estos dos colectivos y esto puede desinformar o generar una visión de la problemática sesgada.

El Colectivo Pasos Blancos registró en el 2020:

  • Agosto a diciembre 2020: 31 personas fallecidas por atropello

En el Mapa de Siniestralidad

  • Agosto a diciembre 2020: 21 peatones muertos por atropello.

El Colectivo Bici Blanca registra entre los años 2015 al 2020

  • 2015: 27
  • 2016: 21
  • 2017: 16
  • 2018: 13
  • 2019: 20
  • 2020: 13

En total: 110

En el Mapa de siniestralidad en 2020:

  • 2015: 16
  • 2016: 20
  • 2017: 15
  • 2018: 9
  • 2019: 11
  • 2020: 12

En total: 83

Existe una discrepancia en los datos registrados entre los Colectivo y la plataforma del Mapa de siniestralidad. La diferencia de los datos de Pasos Blancos y el mapa es de un 32% en el año 2020 y de los datos de Bici Blanca es de 32% en el periodo de los 5 años y en el 2019 de casi un 50%

Con lo antes mencionado la plataforma aun no refleja datos completos de la siniestralidad en una gran parte de la ciudad que ayude a entender una realidad de lo que pasa en la ciudad y poder tomar decisiones de acciones y/o programas para hacer frente a la siniestralidad de través de infraestructura, educación vial y equipamiento de control de velocidad entre otras.

Se minimiza al hablar de lesiones por incidentes, esto es algo ambiguo, las lesiones en muchos de los casos se convierten en alguna discapacidad física, enfermedades o dolores crónicos para las personas involucradas en siniestros viales.

Además, cabe mencionar que la metodología con la que trabajamos los colectivos puede no reflejar la realidad y creemos que puede haber un subregistro al no contar con un protocolo de atención a víctimas de siniestros viales en el Estado de Jalisco que homologue la atención, registro y seguimiento a las personas que lamentablemente sufren un incidente vial.

Celebramos tener un mapa de siniestros viales realizado por el Gobierno del Estado de Jalisco ya que abona a buscar una mejor movilidad y la seguridad de las personas que vivimos en la ciudad además de que las políticas públicas están avanzando en ese sentido, pero no podemos de dejar de mencionar que es urgente seguir trabajando en que se tenga un proceso de atención y registros que muestre de forma completa la realidad.