
- Las muertes en las que participó el Transporte Público eran 5 hasta el corte del 21 de octubre, una más que las registradas en todo 2020. Foto: Archivo
Enrique Osorio/Mural
Guadalajara, México(19 diciembre 2021).- Las muertes de ciclistas atropellados este año en la Zona Metropolitana de Guadalajara han crecido con la participación de los conductores del transporte público, pues estos suman el 35 por ciento de los casos.
Además, los decesos bajo las ruedas del transporte colectivo también fueron al alza, de acuerdo con los reportes de siniestralidad vial de la Secretaría de Transporte del Estado, las muertes en las que participaron los urbanos eran 5 hasta el corte del 21 de octubre, una más que las registradas en todo 2020.
«Viendo nuestra base de datos el transporte público hasta ahorita lleva mano. Tenemos que abordar mucho con seriedad, es algo que ha quedado a deber, la ruta empresa», dijo Yeriel Salcedo Torres, integrante del colectivo Bici Blanca.
«Hay mucho qué hacer todavía, mucho en cuestión de educación e infraestructura para que un día Bici Blanca ya desaparezca porque ya no es necesario, que un día no fallece nadie, y cerremos el contador, cerremos actividades».
Por otro lado, desde la perspectiva de Alma Chávez Guth, de la Asociación de Víctimas de Violencia Vial, el objetivo para las autoridades debe ser llegar a tener cero víctimas no solo en cuanto a muertes de ciclistas, sino en general de todos los percances viales.
Las autoridades ya tienen las herramientas y las instituciones que podrían colaborar con esta meta, pero falta voluntad política para llevarla a cabo, además de un ajuste en la legislación, hueco que podría cubrir la aprobación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
Se trata de una propuesta impulsada por diversas asociaciones civiles agrupadas en la Coalición Movilidad Segura.
Con esta ley se homologarían aspectos para mejorar la seguridad vial, entre ellos las velocidades y grados de alcohol que ameriten una sanción, así como la supervisión del cumplimiento de estos lineamientos.
«Hace falta voluntad política, presupuesto, que se le destine presupuesto, que un porcentaje de las multas se pueda implementar para implementar esta ley.
«El sistema ya está, las dependencias ya están, la Policía Vial ya está, falta voluntad política, que no exista corrupción, que haya un presupuesto destinado específicamente para la aplicación de la ley», expuso Chávez Guth.
La Ley fue aprobada en la Comisión de Asuntos Metropolitanos del Senado apenas el 9 de diciembre, y el 14 de diciembre fue avalada en el Pleno de ese órgano legislativo.
Ahora deberá ser discutida y aprobada en la Cámara de Diputados, y luego, los poderes legislativos de las entidades, entre ellos el de Jalisco, tendrían que realizar ajustes para adaptarse a este nuevo lineamiento.Hora de publicación: 05:00 hrs.