Buscan generar mayor conciencia de que los accidentes viales son un problema de salud pública en la metrópoli

Señalan que el tema debe generar acciones de las autoridades y también de quienes conducen un vehículo, sea un auto, una bici o una moto

Accidentes viales como el que el 17 de octubre les costó la vida a tres jóvenes que viajaban en un auto compacto en la avenida prolongación López Mateos, por un auto que los embistió a exceso de velocidad, genera la atención de la comunidad. Sin embargo, no deben ocurrir ese tipo de tragedias para que todos tengamos mayor sensibilidad de que los hechos de tránsito son un problema de salud pública. 

Claudia Adriazola, directora de Salud y Seguridad Vial en el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), dijo que cada año mueren 1.3 millones de personas a consecuencia de incidentes viales y más de la mitad de estas muertes ocurren en las personas más vulnerables de la vía pública, como son los peatones, ciclistas y motociclistas. 

Durante el taller para periodistas “Introducción a la Seguridad Vial y Estrategias de Cambio de Comportamiento”, Claudia Adriazola explicó que el tema debe generar acciones de las autoridades y también de quienes conducen un vehículo, sea un auto, una bici o una moto. 

El taller fue organizado por la Iniciativa Global para la Seguridad Vial de Bloomberg Philantropies (BIGRS, por sus siglas en inglés), con la idea de que se genere un cambio en la comunidad para prevenir accidentes de tráfico y personas atropelladas. 

La experta dijo que los accidentes viales están vinculados a la pobreza, ya que 92% de las muertes en percances en las calles ocurren en países de ingreso bajo o medio. 

A mayores velocidades, más riesgo de muerte de peatones y ciclistas en caso de choques. Por ello, se deben regular los topes de velocidad en las avenidas de la ciudad. Si un choque se produce a 30 kilómetros por hora, 10% de peatones y ciclistas pueden morir, pero si el percance sucede a 50 kilómetros por hora, el riesgo aumenta a 85% de posibilidades de fallecer para peatones y ciclistas. 

En el taller, Jesús Carlos Soto Morfín, director de Movilidad del Ayuntamiento de Guadalajara, dijo que en el gobierno actual la meta es habilitar cruceros seguros, calles completas y ciclovías. En Zapopan, por ejemplo, desde que hay cruceros seguros en glorieta Chapalita, se han registrado cero incidentes para los peatones, en tanto que en el cruce de las avenidas Pablo Neruda y Patria, hubo una reducción entre 70 y 80% de percances.