Impacta velocidad también al bolsillo

  • En avenidas como Lázaro Cárdenas ocurren frecuentemente choques por exceso de velocidad. Foto: Archivo

Fernanda Carapia/Mural

Guadalajara, México(14 noviembre 2021).- La velocidad en las calles no sólo deja muertes y lesiones, también pobreza y orfandad.

Débora Semadeni, activista vial, señaló que la discapacidad es otro problema que pueden enfrentar las personas que sobreviven a un accidente vial, lo que implica gastos fuertes para la familia, además de que se corta la vida productiva de la víctima.

«Las consecuencias de un accidente también se traducen en dinero, no nada más en terminar con la vida de alguien o dejarlos con una discapacidad (…) mientras más gente muere en siniestros viales, las familias tienden a hacerse más pobres», dijo.

Por ello, agregó, el reto de las autoridades es hacer que las vialidades sean más tranquilas, regresando a las llamadas Zonas 30, es decir, calles diseñadas para que la velocidad máxima sea de 30 kilómetros por hora.

«Se necesitan calles más angostas, que quepan menos carros para que bajen la velocidad», acotó.

Los Gobiernos, reconoció, han implementado acciones encaminadas a dar seguridad a los usuarios de las vías, sobre todo en zonas céntricas o comerciales, a través con cruceros seguros, ampliación de banquetas y construcción de ciclovías.

Sin embargo, todavía hay cosas por hacer como el balizamiento correcto de las calles, donde se debe marcar claramente los límites de velocidad, e incrementar la vigilancia en grandes avenidas como López Mateos, Periférico o Lázaro Cárdenas, que al quedar vacías son usadas como «autopistas».

El Colectivo Pasos Blancos ha contabilizado 100 decesos de peatones por atropellamiento hasta septiembre pasado, de los cuales, 42 murieron en vías como Periférico, López Mateos, Carretera a Chapala y Autopista a Zapotlanejo.

«Es importante checar los horarios en donde ocurren, o es muy temprano o por la noche, no son en momentos de hora pico, de tráfico, eso las convierte en ‘vías rápidas’ que son peligrosas para personas que necesitan atravesar la vialidad», comentó Adonais Lee, vocero del colectivo.

Semadeni recordó que a mayor velocidad menor es la probabilidad de sobrevivir a un accidente ya que el cuerpo no está diseñado para recibir grandes impactos. Si una persona es impactada a 30 kilómetros por hora, puede sufrir lesiones, pero si la arrollan a 80, pierde la vida.

La pasada Administración de Guadalajara invirtió más de 70 millones de pesos en la implementación de ciclovías segregadas, en la creación de cruceros seguros y en renovaciones viales para procurar una movilidad segura entre los usuarios más vulnerables de la vía.Hora de publicación: 05:00 hrs.