-
El panorama se ha modificado en el Periférico con las obras; especialistas lamentan que las áreas verdes no crezcan. Foto: Renee PérezSara Ochoa/Mural
Guadalajara, México (01 agosto 2020).- La repavimentación dentro del Periférico con el proyecto «Mi Macro Periférico», comandado por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), trajo un nuevo panorama a dicha arteria… y la tala de 4 mil 851 árboles en los municipios de Guadalajara y Zapopan.
De acuerdo al «Programa de manejo del Arbolado», establecido por la SIOP dentro de dicho proyecto, de los 11 mil 824 árboles censados en el tramo que incluye el «corredor integral» de la obra y que va desde Avenida Inglaterra hasta avenida Artesanos se retiraron 2 mil 178 ejemplares, lo que representa casi el 20 por ciento del total de la vegetación.
Sin embargo, para la segunda etapa de los trabajos, la cual corresponde a Zapopan y Tlaquepaque, se tendrán que talar 2 mil 673 árboles más.
Y aunque el Ejecutivo Estatal promete la reforestación de 27 mil árboles por medio de la implementación de un bosque urbano lineal, el promedio de tiempo para que un ejemplar obtenga las características de uno que ya fue talado oscila entre 20 y 30 años, según especialistas.
Para Miguel Magaña Virgen, Jefe del Departamento de Ciencias Ambientales de Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, la problemática radica en que no se está tomando en cuenta la reposición de la biomasa de cada árbol, la cual se encuentra establecida en el Artículo 5.10.5 de la Norma Ambiental Estatal 001/2003.
«No sólo debe hacer una reposición del árbol talado, sino del servicio ambiental que cada uno brinda que el que termina funcionando como pulmón de la ciudad», aseguró.
«Se tendrían que tomar en cuenta los metros cúbicos de biomasa derribados que es lo que filtra el dióxido de carbono para obtener la cantidad de árboles que tendrían que plantar para recuperar lo perdido», añadió.
Magaña Virgen recalcó que además el Gobierno del Estado no tendría la capacidad para otorgar los cuidados necesarios a cada ejemplar nuevo.
«¿Quién va a estar al pendiente de que se rieguen, de que no tengan plagas, de que no se mueran?… en ese caso se debería de invitar a la sociedad a generar una cultura de hacerse cargo de los árboles».
Por su parte, Jorge Fernández Acosta, activista ambiental y miembro del Colegio De Arquitectos y Urbanistas, explicó que durante los últimos años las políticas ambientales parece que omiten a los árboles.
«Se están tumbando áreas verdes en beneficio de empresas privadas por encima de lo publico y, mientras otras ciudades se están convirtiendo en las ciudades más verdes del planeta, aquí estamos cambiando lo verde por concreto», afirmó.
Además, Fernández Acosta expresó que, aunque las densidades poblacionales han aumentando en la Zona Metropolitana de Guadalajara, no se está considerando una oferta más grande de áreas verdes.
«Si hay densificación, tiene que haber un incremento de áreas verdes pero los parques no crecen y la cantidad de población aumenta día con día… No hay visión a largo plazo en términos ambientales», concluyó.
A pesar de que la Organización Mundial de la Salud establece que deben existir entre 10 y 12 metros cuadrados de espacios verdes por habitante, en Guadalajara sólo se alcanzan los 3 metros por persona, de acuerdo a cifras del INEGI.
ASÍ LO DIJO
«Mientras otras ciudades se están convirtiendo en las ciudades más verdes del planeta, aquí estamos cambiando lo verde por concreto».
Jorge Fernández Acosta, activista ambiental