- por Ignacio Pérez Vega/cronicajalisco.com
El Experto refirió que en América Latina prácticamente ninguno de los países de América Latina alcanza los niveles saludables que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Si en las áreas metropolitanas de Guadalajara, Monterrey, León, Puebla, Tlaxcala, Toluca, Tijuana, Ciudad Juárez y Valle de México tuvieran los niveles máximos recomendados de PM2.5 (micropartículas menores a 2.5 microgramos) se evitarían casi 15 mil muertes al año en México, advirtió Horacio Riojas Rodríguez, director de Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública.
El experto refirió que en América Latina prácticamente ninguno de los países de América Latina alcanza los niveles saludables que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Riojas Rodríguez destacó que se calcula que más de 90% de las personas que viven en ciudades de países pobres o en vías de desarrollo, como los de América Latina, respiran un aire no saludable.
En los últimos 30 años se han efectuado investigaciones científicas a nivel toxicológico y epidemiológico, para mostrar todos los impactos y cada vez se encuentran nuevos impactos en la salud. Efectos de la contaminación del aire no son solamente dañinos para los pulmones, ya que cada vez hay más evidencia de los efectos en el cerebro, corazón, hígado, piel, páncreas y en el bajo peso al nacer, explicó.
Dijo que cada vez hay más evidencia de los efectos de la contaminación del aire en la salud y «cada vez es con menos concentraciones de contaminantes».
Durante la conferencia «Contaminación y Vulnerabilidad Humana en Tiempos de Covid-19», el especialista recordó que actualmente en México se cuenta con el Índice Nacional de Calidad del Aire, que es de aplicación nacional para todas las zonas metropolitanas del país, el cual tienen una red de monitoreo ambiental y genera información más oportuna para el cuidado de la salud. El objetivo es generar información más oportuna para el cuidado de la salud, tiene mensajes para la población sensible y utiliza un método que se acerca más a la exposición real de las personas, e incluye todos los contaminantes criterio y obliga a las ciudades a diseñar programas de comunicación.
Muertes de Covid aumentan 8% en ciudades contaminadas
En ese contexto, el director de Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública, afirmó que la mortalidad de casos de Covid-19 aumenta hasta 8% en los habitantes de ciudades con índices altos de contaminación ambiental.
“Los que hicieron estos autores fue cruzar las concentraciones anuales de PM2.5 con las tasas de mortalidad en diferentes ciudades de Estados Unidos y encontraron que por cada incremento de un microgramo de metro cúbico aumenta el riesgo de mortalidad en 8% en estas ciudades”, expresó.
El ponente manifestó que las ciudades que previamente tienen altos niveles de contaminación son las que registran las tasas de mortalidad más altas por Covid-19.
La Universidad de Harvard realizó un estudio en el que concluyó que en las ciudades de Estados Unidos, por cada incremento de un microgramo por metro cúbico de PM2.5, aumenta el riesgo de mortalidad en 8%.
El doctor en epidemiología comentó que los niveles de contaminantes diarios también parecen tener una relación directa con las tasas de incidencia de la enfermedad.
Para ello se refirió a la evidencia reporte de un estudio efectuado en China que concluyó que el número de casos de Covid-19 aumentan 2% diario en la ciudad con altas concentraciones material particulado como PM10, PM2.5 y NO2 o dióxido de nitrógeno.
Riojas Rodríguez explicó que el efecto que tiene las partículas suspendidas sobre la morbilidad y mortalidad por
Covid-19, tienen que ver con las deficiencias en la respuesta inmunológica «que nos vuelve menos dispuestos a enfrentar a este virus».