GDL carece de medición de movilidad

2020-04-21_01-04-45___1714

(DESDE ENTONCES. Las medidas de aislamiento se comenzaron a implementar en el estado en la segunda quincena de marzo. Foto: Jorge Alberto Mendoza)

La semana pasada, el subsecretario federal de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, indicó que la reducción de la movilidad urbana en Guadalajara era insuficiente. En respuesta, el alcalde Ismael del Toro Castro salió a refutar al funcionario y a afirmar que la capital jalisciense había tenido una conducta ejemplar al aislarse; sin embargo, a la fecha no tiene un mecanismo activo para medir cuánto movimiento hay en las calles.

“No me animaría a darte un dato en este momento”, respondió la directora de Movilidad de Guadalajara, Libertad Zavala Marín, a pregunta expresa sobre cuánto ha disminuido la movilidad de personas en la ciudad en los últimos días.

Para atender este tema, la funcionaria añadió que ya hay comunicación interinstitucional con la finalidad de establecer un sistema de monitoreo y estadística apegado a datos concretos recabados por dependencias municipales, estatales y metropolitanas. Este modelo podría tener sus primeras mediciones en mayo.

“Estamos haciendo la planeación de qué fuentes de información tendremos que consultar. (Por ejemplo), todo el sistema de MiBici, cuál ha sido su comportamiento en estos días; el tema de conocer la información de los radares que también hay en la ciudad; el Siteur (Sistema de Tren Eléctrico Urbano) y la Secretaría de Transporte. Esto es como los datos oficiales que necesitamos reunir para comenzar un análisis. Hay plataformas a nivel internacional que ofertan datos de movilidad. Hemos escuchado (también) mucho sobre redes sociales: Facebook, Twitter, Moovit, y (de) todo esto tienes que hacer un cruce de datos para entender la dinámica de cómo se está moviendo o no moviendo la ciudad”, detalló.

Comentó además que la información proporcionada por Google y Apple será esencial para comprender el modelo, así como lo que pueda aportar el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan) y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) con la medición de la calidad del aire. Pero el trabajo apenas inició.

El problema con las plataformas internacionales es que la información que registran es estatal o metropolitana, por lo que deberá definirse cómo incorporar sus datos al modelo en desarrollo, es decir, si aislará sólo la información de Guadalajara o reflejará datos de manera coordinada con el resto de los municipios metropolitanos para tener una estadística a nivel ciudad.

“Está en proceso (el modelo), no es una cosa que hagas de la noche a la mañana. Si tú te metes ahora mismo a la aplicación que tiene Apple disponible y consultas por ciudad, en realidad tenemos que investigar si esos datos son por ciudad o por área metropolitana. Nosotros estamos consultando y almacenando toda la información existente”, aseguró la funcionaria.

El único dato que tiene la dependencia municipal es que el número de transacciones en la plataforma AquíHayLugar, encargada de los parquímetros virtuales, bajó en 90 por ciento con la contingencia, dato que ayudará a la interpretación de cómo ha reducido el tráfico vehicular en la ciudad.

Puntualizó que este modelo quedará de manera permanente establecido para la medición constante de la movilidad en Guadalajara. Esta será una de las áreas de oportunidad que deje la pandemia, señaló.

PERFECCIONARÁN MODELO PREDICTIVO

Actualmente, la única herramienta existente en Jalisco para analizar y tratar de medir el porcentaje de aislamiento social en el estado es el modelo predictivo de la Universidad de Guadalajara (UdeG); sin embargo, el sistema aún está en desarrollo para mostrar datos más exactos y apegados a la realidad, pues actualmente se basa en estimaciones.

“Es una fórmula matemática en la cual el distanciamiento social es una variable que se incluye. Es el inverso a la tasa promedio de contagios en la fórmula que nosotros tenemos, para ver desde una medida de 0 a 1 qué tanto una intervención de este tipo podría estar afectando en el comportamiento del número de casos”, explicó Jorge Hernández Bello, investigador integrante de la Sala de Situación frente a Covid-19 de la UdeG.

Según este modelo, el número y la tasa de contagios es lo que determina el estimado del aislamiento social.

Para hacer más exacta a la estrategia, la UdeG actualmente se coordina con investigadores nacionales y extranjeros. Además, para estos días se prevé que se realicen cruces de datos entre información pública y bases de datos de Google y Apple.

El problema es que tener un cálculo exacto es complejo. “Mediante las correlaciones con el número de casos y con este barrido que se hace de los probables escenarios de distanciamiento, hemos calculado entre un 50 y 54 por ciento de aislamiento en la población, (pero) esto se tiene que robustecer y puede cambiar de una semana a otra dependiendo de qué tanto flujo de personas pueda haber”, detalló el experto, quien apuntó que fenómenos sociales como el salir en masa a vacacionar o las aglomeraciones en mercados del mar, ambos ocurridos en el periodo de Semana Santa y Pascua que acaba de terminar, hacen aún más complejo el análisis.

Para que lo que informe el modelo sea más fiel a la realidad, puntualizó que los cruces de datos deben incluir información de dependencias municipales y estatales, como de las direcciones de movilidad y Secretaría de Transporte.

La importancia de modelos como el de la UdeG es que pueden ser de utilidad para analizar los posibles panoramas que puede tener la pandemia en relación con los cambios en las tendencias del número de casos y aislamiento.

En aislamiento, 62% de jaliscienses: Apple

Desde el 19 de marzo, dos días después de que los alumnos de Jalisco fueran enviados a sus casas como parte de las medidas de aislamiento implementadas en el estado, más de la mitad de los jaliscienses ha acatado la recomendación de quedarse en casa, según estadísticas de las plataformas de medición de movilidad de Apple y Google.

De acuerdo con los reportes diarios que emite Apple, el promedio de aislamiento social en Guadalajara, del 19 de marzo al 14 de abril, es del 62.47 por ciento, es decir, seis de cada 10 tapatíos se quedan en casa.

El análisis de las cifras indica que los días con mayor porcentaje de personas en sus hogares son los domingos.

Según Apple, el domingo 12 de abril se registró el porcentaje más alto de aislamiento: 75.88. Los días 22 y 29 de marzo, y el 5 de abril, también hubo registros altos al haber entre 73 y 74 por ciento de personas en casas.

En contraparte, los días con mayor cantidad de personas en la calle, ya sea caminando o a bordo de sus vehículos, son los viernes, los sábados y miércoles. En estos días los promedios han bajado hasta 41 por ciento de personas en casa.

A nivel nacional, el aislamiento social fluctúa entre el 60 y el 75 por ciento, según Apple.

De acuerdo con los datos del último reporte de Google, dado a conocer el 11 de abril, en Jalisco la movilidad hacia lugares de comercio y recreación como restaurantes, cafés y centros comerciales, bajó un 64 por ciento.

El informe también señala que la visita a farmacias se redujo sólo 24 por ciento, ya que es de los lugares más visitados durante el aislamiento social. A los parques dejó de ir la mitad de los mexicanos.

En cuanto al uso del transporte público, Google estima una reducción del 66 por ciento.

Ambas plataformas basan sus estadísticas en los datos recabados por Google Maps y Apple Maps, respectivamente.

Según cifras de Apple

Los días con mayor aislamiento

  • 12 de abril 75.88%
  • 29 de marzo 74.33%
  • 22 de marzo 73.75%
  • 5 de abril 73.28%
  • 10 de abril 72.69%

Los días con menos aislamiento

  • 19 de marzo 41.81%
  • 20 de marzo 42.72%
  • 17 de abril 54.91%
  • 21 de marzo 57.93%
  • 3 de abril 58.05%

Sólo 40 por ciento

Una de las razones del gobernador Enrique Alfaro para anunciar que el aislamiento social se volvería obligatorio en el estado, fue que durante la última semana el aislamiento social sólo fue respetado por menos del 40 por ciento de la población del estado, según información generada por la Universidad de Guadalajara

FRASE:

“Está en proceso (el modelo), no es una cosa que hagas de la noche a la mañana”: Libertad Zavala Marín, Directora de Movilidad de Guadalajara

jl/I