Jalisco trabaja política pública de movilidad con perspectiva de género

 

Pese a que apenas se cuenta con encuestas aisladas que señalan que en Jalisco el 80% de las mujeres se sienten inseguras en el transporte público y el 70% se han visto amenazadas o agredidas, el Secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, informó que ya se trabaja en lo que será la primera política pública de movilidad con perspectiva de género.

Detalló que se está estructurando en coordinación con el Imeplan, la Embajada Británica y organización internacional Women In Motion.

“Nos encontramos en proceso de construcción de nuestra primer política pública con perspectiva de género para el transporte de la ciudad, misma que servirá como referencia para los municipios del interior del estado de Jalisco… nos están ayudando a construir esta política pública que junto con un estudio que elaboraremos varias dependencias y en coordinación con el Observatorio Ciudadano y otros organismos más nos darán las bases para su elaboración”.

En el marco del encuentro Análisis de la Movilidad en Zonas Metropolitanas, Identificando Perspectivas y Estereotipos de Género, organizado por la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción (AMIC), el Secretario de Transporte reconoció que mujeres tiene necesidades distintas de movilidad, además de que requiere de mayor seguridad.

Se recomienda: Van por esquema de movilidad con equidad de género

“El 1.5% de las mujeres han sido violadas en el entorno del transporte público, el 50% del problema radica una vez bajando del bus,  en esa última o primer milla que da el entorno de inseguridad al transporte público en los diferentes sistemas de transporte de nuestra ciudad”.

El panel

Durante el panel Análisis de la Movilidad en Zonas Metropolitanas, Identificando Perspectivas y Estereotipos de Género, expertos resaltaron como a nivel internacional la movilidad de las mujeres requiere de especial atención pues son quienes realizan un mayor número de viajes cortos, además de trabajo, de acompañamiento y de compras y servicio.

Son también las mujeres las que realizan un mayor número de viajes en bicicleta o caminando y están mucho más ligadas a la movilidad sustentable, pese a esto, son también las menos atendidas y no están tomando decisiones en torno a la movilidad de sus ciudades.

“Realmente las mujeres tenemos patrones de movilidad más complejos que se deben visibilizar y valorar para poder impulsarlos y considerarlos como políticas públicas. Las mujeres nos movemos más para acompañar a nuestros hijos a nuestros mayores, para realizar compras necesarias para el funcionamiento de la casa, para visitar a amigos o familia, son trayectos cortos a los que hay que sumarles que hay un elemento importante, la noche, las mujeres buscan no usar el transporte público de noche por miedo”, señaló Silvia Casorran, consejera de movilidad y accesibilidad, responsable de políticas metropolitanas para la bicicleta en Barcelona, España.

En el panel participaron también los expertos en temas de movilidad, Erika Loyo Beristain, Paola Marcela Romero, Leonardo Díaz Borioli, y Carlos Romero Sánchez.