A lo largo de este 2020 se comprarán mil 200 camiones nuevos para sustituir a las unidades fuera de norma
Será a finales del mes de abril próximo cuando esté operando al 100 por ciento el modelo ruta-empresa llamado Mi Transporte, señaló el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien sostuvo que se verá un cambio radical a partir de su implementación.
“A finales de abril estarán las condiciones dadas para que el pago electrónico esté funcionando al 100 y que estemos superando esta difícil etapa de un modelo mezclado, mixto, que ha tenido muchas complicaciones, va a ser un cambio en ese sentido radical, el que se va a vivir dentro de dos meses y estamos en tiempo de cumplir el objetivo”, dijo Enrique Alfaro.
Al momento sólo está operando el 40 por ciento de las unidades que circulan por la Zona Metropolitana de Guadalajara bajo el sistema Mi Transporte, alrededor de dos mil 200, ya con el sistema de prepago que utiliza la Tarjeta de Mi Movilidad, que también puede ser usada al momento en el Tren Ligero y en el Sitren.
Sin embargo, a finales del mes de abril se habilitarán 700 puntos de recarga, pues para entonces los cinco mil 500 camiones que integran el transporte público, el Macrobús e incluso el sistema de préstamo de bicicleta pública, MiBici, se pagarán con esta tarjeta, que también puede ser usada en el transporte público de Tepatitlán de Morelos, Ciudad Guzmán y Puerto Vallarta, municipios donde ya opera Mi Transporte.
Explicó Alfaro Ramírez que desde el pasado 12 de febrero se abrió la licitación para la compra de mil 200 nuevas unidades del transporte público, en las que se invertirán dos mil 680 millones de pesos, el titular de la Secretaría del Transporte, Diego Monraz, indicó que de esa cantidad 500 millones de pesos son otorgados por el gobierno de Jalisco.
“La inversión pública son 500 millones, salen del fondo de fotoinfracción, de las multas que se causan por violar las velocidades del reglamento de tránsito, se hace el fondo para incentivar el cambio que nos dejaron vencidas más de mil 500 unidades, que en este año se renuevan mil 200 (…) Es el pago para algo cercano a los enganches, que tiene que ver con la modalidad y la ruta, nosotros no pensamos orientar ni mucho menos obligar a que compren una determinada marca, hay varias opciones en el mercado, lo vamos a presentar la próxima semana”, señaló Diego Monraz.
La compra de las unidades cumple con uno de los cinco puntos que fueron señalados como urgentes dentro del plan de trabajo que marcó el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte, mismo organismo que fue instalado en Casa Jalisco, y cuenta con la participación de la Federación de Estudiantes Universitarios, colectivos como el Ecologista de Jalisco A.C., la Red Ciudadana A.C., Colectivo Víctimas de la Violencia Vial, Bicicleta Blanca, Click por Amor Abróchalos, y Femibici, las Universidades de Guadalajara e ITESO.
Los otros cuatro puntos son capacitación empresarial en la Cámara de Comercio, revisión de las condiciones laborales de los operadores de unidades del transporte público, mejorar el proceso de atención a víctimas y homologar el sistema de prepago.
Sobre uno de estos puntos, el referente a los derechos de lo operadores de las unidades del transporte público, dijo Diego Monraz que en atención a las recomendaciones del Observatorio se relanzó el Consejo Estatal de Atención a Víctimas de Transporte Público “Se acordó una agenda con la Secretaría del Trabajo para revisar que se cumplan las condiciones establecidas para la transición al modelo ruta empresa; entre otras, la carga laboral de los conductores, sus descansos, sueldos, prestaciones y capacitación. Todo esto se corroborará en cada una de las rutas y, de detectarse irregularidades, inmediatamente se corrijan”.
Sube número de muertes por atropellamiento de transporte público
Asegura Diego Monraz que el aumento del número de muertes en los que estuvo involucrado el transporte público en la Zona Metropolitana fue debido a la cantidad de obras que se realizan en la ciudad, lo que ocasiona que haya desvíos de las rutas a calles donde no se acostumbraba su paso, en este 2020 el reporte es de seis víctimas.
Sin embargo, Alma Chávez, presidenta de la Asociación Víctimas de Violencia Vial, asegura que no hay pretexto que valga para justificar la muerte de una persona ocasionada por el transporte público, asegura que se han relajado las autoridades con el cambio de la policía vial a la Secretaría de Seguridad.
“El tema de que la ciudad está ahorita colapsada no es justificación, al contrario, debe haber mayor vigilancia de parte de la policía vial, que desafortunadamente hoy ya no depende de la Setrans, depende de Seguridad Pública, creo que ha disminuido la vigilancia y la sanción, tanto al transporte público como a los integrantes de la movilidad (…) No son seis víctimas, no son un número, son seis familias que están sufriendo la tristeza, desesperación, coraje de que una persona haya fallecido de esta manera, el transporte público debe ser cero tolerancia, ninguna víctima de transporte público debe de morir”, indicó Alma Chávez.
De igual manera, Ollín Monroy, representante del colectivo Bici Blanca, informó que se incrementó en 2019 el número de muertes por atropellamiento de ciclistas, al pasar de 14 en 2018 a 20 en 2019, seis de ellas por el transporte público, en lo que va de este año son dos los ciclistas que han muerto atropellados.