-
Pese a la existencia de más infraestructura para la movilidad no motorizada, las muertes ciclistas por atropellamiento incrementaron 54%. Foto: Archivo
Guadalajara, México (27 enero 2020).- Pese a la existencia de más infraestructura para la movilidad no motorizada, las muertes ciclistas por atropellamiento incrementaron 54 por ciento.
Mientras que 2018 se cerró con 13 fallecimientos, el 2019 se registraron 20; este año arrancó con dos decesos, revelan estadísticas aportadas por el colectivo Bicicleta Blanca.
«Es desmoralizador, sigue faltando infraestructura y que pongan orden a los automovilistas y transportistas que son el principal riesgo», comentó Ollin Monroy Bueno, integrante del colectivo.
El transporte público y de carga es el enemigo número uno de los ciclistas; según los datos de Bicicleta Blanca, de las muertes ocurridas el año pasado, la mitad fue causada ya sea por un camión urbano, de carga o taxistas.
El primer ciclista fallecido este año fue atropellado por un camión de carga y la segunda víctima por un camión de la Ruta 608.
«No vemos ningún cambio en el transporte público, el último caso es muy representativo de problemas muy preocupantes sobre el transporte público. Pasaron más de 25 minutos para que las patrullas quisieran prestar el apoyo y cuando llegan, ya había llegado una persona de la Mutualidad de Transportistas que le ordena al chofer que huyera y huyó», denunció.
La Secretaría de Transporte (SeTran) ha presumido, en reiteradas ocasiones, la capacitación que se brinda a los choferes donde los bajan del camión para subirlos a la bicicleta y experimenten qué se siente que una unidad pase a menos de cinco metros de ellos.
Sin embargo, refirió Monroy Bueno, estos cursos no sirven y prueba de ello es que el transporte público sigue matando ciclistas y peatones.
De acuerdo con la estadísticas de la SeTran, del 1 de enero al 18 de diciembre del año pasado, 30 personas fallecieron en accidentes donde estuvo involucrado el transporte público, de esas, 5 eran ciclistas.
El integrante de Bicicleta Blanca atribuyó este repunte en las muertes ciclistas a una inacción por parte de la Policía Vial para el respeto de las ciclovías existentes y de quienes andan en bici.
También, agregó, la falta de alumbrado público y calles en buen estado, abonan a los accidentes ciclistas.
José Parra, coordinador operativo del Consejo Estatal para la Prevención del Accidentes (Cepaj), añadió que otro factor de riesgo es la falta de respeto a las normas viales y a los señalamientos por parte de los ciclistas.
«El uso de celular y audífonos, no es en general, pero sí es usado por los ciclistas (…) se meten hasta en sentido contrario, hay casos donde no usan las rutas destinadas para los ciclistas o que invaden las banquetas o el inadecuado uso de la bici», indicó.
Lidera Guadalajara muertes
Guadalajara está en primer lugar… pero de muertes ciclistas.
De octubre de 2018, cuando arrancó la actual Administración, a la fecha, 8 personas que usan la bicicleta como medio de transporte han fallecido en territorio tapatío, el 32 por ciento del total que se han presentado en este periodo.
«Una hipótesis de la que todavía no tenemos certeza es que también los ciclistas y las ciclistas han aumentado, y puede ser uno de los factores, sin embargo, no nos gustaría relacionarlo hasta tener datos más certeros, pero es una realidad que cada vez más personas en Guadalajara se mueven en bici», admitió Libertad Zavala, titular de la Dirección de Movilidad del Ayuntamiento tapatío.
Además, dijo, en un porcentaje alto de los atropellamientos en la capital del Estado tuvo que ver el transporte público, seguido de la falta de infraestructura o señalética.
El segundo lugar, históricamente lo ha ocupado Zapopan; en lo que va de este periodo de Gobierno han sido arrollados seis.
«Tenemos muchas variables como por ejemplo ver si en los puntos donde ocurrieron los accidentes hubo un incremento en la población, hubo nuevos desarrollos con parque vehículos, hubo modificaciones viales que hubieran podido generar un factor de riesgo, estamos en esa revisión de los puntos de accidentes», explicó Jesús Carlos Soto Morfín, director de Movilidad en Zapopan.
El mapa de siniestralidad del colectivo de Bicicleta Blanca revela que de los 25 pedalistas fallecidos de octubre de 2018 a la fecha en la Zona Metropolitana de Guadalajara, tres fueron atropellados en una vialidad con ciclovía.
En un caso, no había infraestructura ciclista cuanto ocurrió el accidente. Se trata de un incidente vial del 18 de diciembre de 2018 donde un ciclista fue arrollado en Ávila Camacho y Patria (la Bicisenda se construyó el año pasado).
Soto Morfín agregó que en el caso de las muertes que se registraron en 2019, los puntos ya están en revisión y en uno de ellos, Parres Arias y Prolongación Laureles, ya se cuenta con ciclovía que va del Mercado del Mar a la Glorieta del Maíz.
«Aunque está pendiente la intervención de este crucero para hacerlo crucero seguro por ser uno de los más peligrosos que detectamos, ya tenemos el presupuesto para intervenirlo».
Ambos funcionarios municipales reconocieron que la falta de alumbrado público y el estado de las calles abonan a los accidentes viales que pueden derivar en la muerte de los ciclistas, por lo que al intervenir un punto, se hace de manera integral incluyendo a dependencias como Parques y Jardines, Alumbrado Público y Pavimentos.
Al alza
Año | Muertes | Por transporte |
2018 | 13 | 6 |
2019 | 20 | 10 |
* Por transporte público o vehículos de carga
Más de Vialidad
UN VISTAZO A LOS COMENTARIOS
Your browser doesn’t support frames.