Rechazan retraso en prepago para el transporte  

rutas alimentadoras, Sistema prepago, trasporte p˙blico, camiones

(NO SE CUMPLIÓ. El gobierno del estado se había puesto como plazo enero de 2020 para ordenar el transporte e implementar el prepago.  Foto: Jorge Alberto Mendoza)

Para el arranque de 2020, todas las unidades de transporte público debieron migrar al modelo ruta-empresa, o MiTransporte, y contar con el sistema de prepago, pero incumplieron, pues ni siquiera la mitad lo tiene, denunció el presidente de la Comisión de Movilidad, Jonadab Martínez García.

El diputado de Movimiento Ciudadano (MC) recordó que la promesa desde el Ejecutivo estatal fue que este año todas las unidades evitarían manejar efectivo y que las que no lo hicieran podrían ser sancionadas.

Primero en enero y luego en julio de 2019, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez declaró que los transportistas sólo tenían de plazo el año pasado para regularse y operar el sistema de prepago. “Nuestro plazo es el final de este año (2019) para tener ordenado el transporte y operando a 100 por ciento el sistema de prepago. El no hacerlo… ya dijimos lo que implica”, acotó hace un año.

El 14 de noviembre, el titular de la Secretaría de Transporte (Setran), Diego Monraz Villaseñor, resaltó que el gobierno estatal había cumplido con integrar a la mayoría de las rutas de la ciudad al ruta-empresa. Pocas quedaron fuera al ampararse: la 24, operada por Enrique Galván Vargas, y las rutas de la Federación Obrera Revolucionaria de Agrupaciones Sindicales (FORAS). Los

Al mismo tiempo, el secretario admitió que llevaría tiempo que las unidades contaran con la tecnología requerida para el prepago, pues esto dependía de los proveedores. La semana pasada, el funcionario abundó que son cuatro marcas las que aportarán el equipamiento a los camiones; sin embargo, indicó que están saturadas y que ellas marcarían “la ruta crítica” del proceso, el cual concluiría en marzo.

Ante este escenario, el legislador naranja llamó a sumar a todas las rutas al nuevo esquema de transporte pese a las resistencias: “Me queda claro que el reto es muy grande, que no están cumpliendo, no sé qué porcentaje, pero no están cumpliendo todos y espero que pronto la Secretaría del Transporte inicie los procesos de retiro de concesión, suspensiones o cancelaciones o sanciones”.

De acuerdo con un último reporte de MiTransporte, dado a conocer la semana pasada por el director general de Transporte Público de la Setran, Amilcar López Zepeda, sólo 45 por ciento de las rutas ha emigrado al ruta empresa. El resto lo haría de manera paulatina a más tardar en marzo.

“Cuentan ya con su concesión única, que fue otorgada bajo un proceso de convocatoria, presentaron la documentación, sus planes para renovación, adecuación de sus unidades, ya cuentan con sistema de recaudo y tienen un plan para renovar su flota”, afirmó.

Según información de la Setran, en la ciudad hay 5 mil 335 unidades de transporte público.

Para 2020, dentro del Presupuesto de Egresos se creó una bolsa de 500 millones de pesos para capital semilla y apoyar a los empresarios transportistas con la renovación de unidades.

En 2019, el Poder Ejecutivo destinó una bolsa de 310 millones de pesos para el mismo fin.

Hay al menos 50 juicios laborales por ruta-empresa 

Con el inicio del modelo ruta-empresa se creó un nuevo sistema de administración en el que los choferes cambiaron su estatus, perdieron algunos derechos o sus empleos. Varios de estos casos son asesorados y representados por la abogada especialista Yara Lucía Martínez Ponce, quien indicó que lleva el proceso de 50 juicios laborales.

A la fecha, añadió, han acudido a ella por lo menos 200 operadores.

“Han estado despidiéndolos de forma masiva. Yo a diario recibo una llamada de choferes con problemas de que ya los están despidiendo. De que los están liquidando con cantidades irrisorias. Hay personas que tienen hasta 30 años y los quieren liquidar con 12 ó 13 mil pesos si es que les va bien; (les prometen) que se les va a recontratar en la ruta-empresa. Cuando firman ellos su renuncia y su liquidación, ya no los vuelven a contratar”, describió.

Puntualizó que ya hay juicios con sentencia –alrededor de 20 por ciento de los que representa–, algunos hasta por 300 mil pesos a favor de los operadores despedidos injustamente. El 10 por ciento está en fase intermedia y el resto, inició recientemente. Todos están dentro del lapso de los últimos seis meses.

La abogada aseguró que la situación es generalizada y no señaló a rutas en específico. Los casos se han registrado en Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque y Tonalá. Lauro Rodríguez 

NÚMERO: 

5 mil 335 unidades de transporte público hay en la ciudad

jl/I