Un año de récord… ¡en contaminación!

8541547

  • En todo 2019 apenas hubo 110 días con buena calidad del aire. Foto: Maricarmen Galindo
Fernanda Carapia/Mural

Guadalajara, México (29 diciembre 2019).- Gris, así fue 2019 al convertirse en el año más contaminado en el último trienio.

Las promesas de trabajar en mejorar el medio ambiente han quedado en palabras ya que en lugar de avanzar en cuanto a calidad del aire se refiere, se está en retroceso.

El número de días con buena calidad del aire se ha reducido a la mitad de 2017 a 2019, según estadísticas del Sistema de Monitoreo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial pasaron de 219 a 110.

En tanto que, los días con mala calidad del aire, con niveles entre los 100 y 150 puntos Imeca aumentaron de 133 a 239, es decir, 78 por ciento más.

Desde la pasada Administración se intentó implementar un nuevo programa de verificación vehicular que garantizara que los vehículos automotores contaminen lo menos posible, sin embargo, no ha sido posible echarlo a andar.

Inclusive, este año las multas por no traer el holograma se suspendieron, lo que provocó una caída en el número de autos afinados y verificados.

Según cifras en poder de MURAL, la verificación cayó en los primeros nueve meses del año en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), en un 74 por ciento con respecto al mismo periodo de 2018; en el interior del Estado, pasó de 90 mil 192 carros verificados a 28 mil 360.

Hermes Ulises Ramírez, investigador de la Universidad de Guadalajara, consideró que la suspensión del programa sí afecta en la calidad del aire, aunque no lo es todo.

«Hay otros miles de factores que afectan a que la contaminación haya aumentado, uno de ellos la falta de verificación de los automóviles, la mala calidad de las gasolinas, la gran cantidad de automóviles, a diario circulan entre 2 millones y 2.5 millones de automóviles, una mala sincronización de los semáforos, el exceso de topes, los baches que hay por doquier», apuntó.

A esto se suma la falta de inspección a las empresas y la corrupción que puede haber, la quema pirotécnica y la carencia de políticas públicas transversales que no permiten que haya resultados en los programas.

Además, agregó, la obsoleto red de monitoreo no contribuye a una medición certera de la calidad del aire ya que la mayoría de las estaciones son viejas y carecen de un mantenimiento adecuado.

La Semadet ha anunciado una inversión de 20 millones de pesos para la modernización de la red de monitoreo sin que a la fecha se hayan implementado acciones para ello.

Según los planes y la estrategia del Gobierno será este 2020 cuando se inicie un programa de verificación vehicular efectivo que, en un plazo de 14 años, logrará tener el 80 por ciento del padrón verificado y con ello disminuir la emisión de contaminantes provenientes de fuentes móviles.