-
La auditoría se detectó inconsistencias que derivan en una mala calidad del servicio y el incumplimiento a las normas técnicas. Foto: Archivo
Guadalajara, México (05 noviembre 2019).-
Las cuatro rutas troncales que operan en el Área Metropolitana de Guadalajara presentan deficiencias tanto en los camiones como en el servicio, reveló la auditoría realizada por la Contraloría Social del Observatorio Ciudadano de Movilidad.
«Queremos evidenciar cómo está el transporte público y no decir, como dice el Gobierno del Estado, que todo está cambiando y que todo está bien», aseguró Belén Vázquez, coordinadora del Observatorio Ciudadano de Movilidad.
Y es que luego de siete semanas de trabajo, de supervisión en las bases de las unidades y de los papeles, se detectaron inconsistencias que derivan en una mala calidad del servicio y el incumplimiento a las normas técnicas.
Por ejemplo, destacó Vázquez, la ruta empresa en lugar de quitar trabajo al operador para que éste se concentre exclusivamente en manejar, le dio más responsabilidades, entre ellas la de orientar al usuario en cómo pagar.
«Tiene más atribuciones de las que puede manejar de manera adecuada, por lo tanto, el transportar a las personas de manera segura y digna se vuelve secundario. No solamente es conducir, sino que ahora tiene que ayudar a los usuarios a pagar, enseñarles cómo usar el sistema nuevo de prepago».
También, agregó, el exceso de velocidad impera en los conductores, y pese a talleres y cursos, hay una falta de sensibilidad hacia el pasajero.
«Los operadores siguen manejando a exceso de velocidad y esto es algo muy recurrente y muy normal, continúan sin entender que se está prestando un servicio a personas, no hay sensibilidad al trato de las personas y, por lo tanto, la conducción es irresponsable», manifestó la coordinadora del Observatorio.
Otras fallas que se encontraron es que los sistemas de prepago no tienen un lugar unificado, es decir, algunas unidades las tienen adelante y otras en un costado, lo que dificulta la ubicación para el usuario, además de no dar cambio.
Pese a que la norma técnica señala que las unidades no deben tener el motor adelante, se encontraron camiones con estas características, así como la falta de racks para bicicletas.
En cuanto a los patios, la Contraloría detectó la falta de personal y que hay operadores que se duermen en las unidades para salir, al día siguiente, a trabajar.
Vázquez señaló que la integración de los expedientes de estas empresas, detectaron la falta de seguros contratados con aseguradoras, pues la mayoría lo hace a través de mutualidad; también hay deficiencias en las revistas mecánicas que no se hacen a profundidad ya que había documentos firmados casi a la misma hora y por la misma persona.
Ante esto, expusieron 15 puntos que consideran importantes y que deberían resolverse en un corto, mediano y largo plazo, como la asesoría y tutoría del modelo; tener condiciones de trabajo unificadas y vinculadas para los operadores; apoyar a transportistas para la adquisición de vehículos equipados para el transporte de personas y con accesibilidad universal, y corregir y evaluar el sistema de prepago.
También sugieren mejorar los procesos de atención a víctimas a través de aseguradoras y no de mutualidades; corregir la revista mecánica y de supervisión de transporte público; implementar una intermodalidad con medios no motorizados de transporte y la integración tarifaria; homologar centros de control y análisis, entre otros.
Los resultados serán entregados al Poder Ejecutivo para que tome cartas en el asunto y se inicien los procesos de mejora.