Analizan opciones para reducir ruido en la ciudad

2019-10-04_06-10-44___3244

(Foto: Especial)

El tráfico vehicular, la industria de la construcción y la operación de giros como antros, bares y restaurantes son algunas de las principales fuentes de contaminación auditiva que se tienen en la Zona Metropolitana de Guadalajara, una situación que provoca afectaciones en la salud de los habitantes de la ciudad.

Esto, a pesar de la aprobación en 2018 de una Ley Anti-ruido, pues, según concluyeron los participantes en el III Foro social y universitario: ruido, salud y bienestar, organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Instituto de Información Estadística y Geográfica del estado de Jalisco (IIEG), se mantienen carencias en materia de inspección y de aplicación de las sanciones correspondientes.

Por ende, además del reforzamiento de estas medidas, resulta necesario el impulso de políticas y programas integrales en la materia, como podría ser la implementación de campañas de educación temprana o la prohibición del uso del claxon.

De igual forma, se resaltó la necesidad de que los ciudadanos sean conscientes de las afectaciones a la salud que puede generar el ruido excesivo. Según explicó Martha Georgina Orozco Medina, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG, entre éstas se cuentan daños a los sistemas nervioso, inmunológico y circulatorio.

En tanto, según expuso Augusto Valencia, titular del IIEG, uno de los objetivos del encuentro celebrado esta mañana fue lograr la actualización de un mapa de ruido de la Zona Metropolitana, pues el último estudio similar con el que se cuenta data del año 2013.

Según el análisis realizado por el entonces Instituto de Información Territorial, en el que se consideraron las frecuencias de paso de unidades del transporte público por determinadas zonas, algunos de los puntos de mayor conflicto eran diversos tramos de vialidades como Alcalde, Revolución, La Paz, Niños Héroes, Juan Manuel, la Calzada Independencia, Esteban Alatorre y la avenida Juárez.

da