-
En Jalisco, de acuerdo con el Inegi, se registraron 4 mil 958 percances en moto, de los cuales, 4 mil 456 fueron en zonas urbanas, como el Área Metropolitana de Guadalajara. Foto: Archivo
Guadalajara, México (29 septiembre 2019).-
Si de accidentes en motocicleta se trata, Jalisco está en el top ten.
La Entidad, de acuerdo con cifras del Inegi, ocupa el segundo lugar nacional en cuanto a percances en los que intervienen motos, tan sólo por debajo de Guanajuato, que registró 5 mil 707 en 2018.
En Jalisco, de acuerdo con el Instituto, se registraron 4 mil 958 percances en moto, de los cuales, 4 mil 456 fueron en zonas urbanas, como el Área Metropolitana de Guadalajara.
Esto representa un aumento del 20.5 por ciento con relación al 2017, cuando hubo 4 mil 114 incidentes viales.
Pero eso no es todo, la letalidad en los percances también ha ido al alza. Mientras que en 2017 hubo 74 fallecidos, el año pasado cerró con 81.
«En el 2010 teníamos 25 muertes de motociclistas, actualmente, a diciembre de 2018, fueron 81 motociclistas los que fallecieron en la vía, se puede ver una tendencia al alza, prácticamente se ha triplicado en ocho años el número de muertes de motociclistas», comentó Saúl Alveano, director general de Seguridad Vial de la Secretaría de Transporte.
La combinación de la velocidad del vehículo con la falta de pericia de los conductores, así como el incremento en el número de este tipo de unidades, son algunos factores que han contribuido a que haya más víctimas mortales.
«En ocasiones los usuarios no tienen un casco puesto o este no corresponde con la norma técnica y esto da un resultado trágico».
Francisco Medina, vocero del Salón Internacional de la Motocicleta México, agregó que no existen «candados» para la compra de motos, las cuales se pueden adquirir de manera sencilla, a través de créditos.
«No siempre es gente que tenga la suficiente capacitación o cursos de manejo o bien, no utiliza el equipo de seguridad adecuado, el usuario de una moto está mucho más expuesto y se debe utilizar un casco con certificación, guantes, botas o chamarra».
Sin embargo, si bien la gran mayoría usa casco, hay quienes usan el incorrecto o bien, no cumple con la norma.
De acuerdo con el Estudio de Medición de Uso de Factores Protectores en Conductores de Motocicleta, realizado por el Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes, el 95 por ciento usa algún tipo de casco, y el 75 por ciento material reflejante.
Ambos elementos son obligatorios y causa de infracción en los operativos que realiza la Policía Vial.
Medina consideró también que es indispensable que al momento de que las personas vayan a sacar su licencia de motociclista se le dé un curso sobre su uso, las bondades, pero también los riesgos.
Además de tomar un curso para conocer las reglas de circulación, si pueden o no hacerlo por carriles centrales, pasos a desnivel, entre otros.
Notas Relacionadas



¿Seguridad?
De acuerdo con el Estudio de Medición de Uso de Factores Protectores en Conductores de Motocicleta este es el uso de las medidas de seguridad en los motociclistas de Guadalajara:
– 95.6% usa casco
– 75% usa material reflejante
– 42.2% usa gafas
– 30% utiliza chamarra
– 16.9% usa guantes
– 11.8% botas
– 3.8% pantalón