Conoce cómo surgió la idea, lo que se ha logrado, y los pendientes en torno a esta iniciativa global que busca concientizar sobre la importancia de reducir los contaminantes de los vehículos.
1. La iniciativa nació en 1998

El 22 de septiembre de 1998, el ministerio francés de Planificación del Territorio y del Medio Ambiente declaró el Día Mundial Sin Auto, con el antecedente de iniciativas ciudadanas en Inglaterra, Alemania y España.
Las primeras ciudades en tomar esa iniciativa fueron Reykjavik, en Islandia, La Rochelle en Francia y Bath en Inglaterra.
En América Latina, Colombia se destaca como el país que celebra este día con mayor compromiso. Por ejemplo, se emitió un referéndum en Bogotá y Medellín (foto), para prohibir la circulación de autos particulares durante este día, desde el año 2000.
2. México se puso al día en 2014

Oficialmente, la Ciudad de México se sumó al movimiento desde el año 2014.
Una de las primeras acciones que impulsaron las autoridades capitalinas fue volver peatonal y de acceso ciclista el Primer Cuadro del Centro Histórico.
El sistema ECOBICI regaló ese día un mes adicional en la membresía anual a quienes se inscribieran de manera individual, o tres suscripciones por el precio de dos si acudían a afiliarse con familares y amigos.
3. El problema en Jalisco

Jalisco es tercer lugar nacional en cantidad de vehículos circulando, detrás de CDMX y Monterrey, según el Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco (IIEG).
En una década, el parque vehícular aumentó 186 por ciento, pasando de un millón 303 mil 109 automotores a 3 millones 732 mil 984. Esta cantidad de vehículos equivale a los que están en circulación en ocho Estados: Durango, Tabasco, Aguascalientes, Baja California Sur, Zacatecas, Nayarit, Colima y Campeche.
Guadalajara constituye el municipio con la mayor tasa, con 62 vehículos por cada 100 habitantes. Significa que más de la mitad de la población cuenta por lo menos con un automóvil.
4. ¡La idea funciona!

Un análisis de los últimos años muestra que la sensibilización que se hace durante este día de celebración tiene un impacto positivo.
Así, en Bogotá, Colombia se redujeron 20 por ciento las emisiones de gas en la atmósfera y 50 por ciento los niveles de ruido, según cifras de la Secretaría de Ambiente, del pasado 7 de febrero.
En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) anunció que se han dejado de generar mil 320 toneladas de dióxido de carbono (CO2) y 2.94 de óxido de nitrógeno, al atender el llamado a no usar el auto el 22 de septiembre.
¡Confiemos en que cada año podemos instaurar un nuevo récord!
5. Usemos transportes alternativos

– «Mi Bici» es una de las opciones de transporte no motorizado que más ha crecido en la Ciudad. Tiene una red de estaciones automáticas en donde puedes usar las bicicletas entre las 06:00 y 00:00 horas del día, solo con una suscripción.
– Otra opción para disminuir las emisiones vehiculares es usar el transporte público, como el Tren Ligero, que a diario da servicio en sus dos líneas a más de 310 mil pasajeros diariamente, según cifras de Siteur.
– El carpooling también es otra alternativa amigable con el medio ambiente, que puedes usar ingresando a una app para ponerte en contacto con conductores y pasajeros que buscan ir a un destino común y que necesitan transporte, o que tienen asientos libres, respectivamente. De esa manera se contamina menos por persona.