-
La mayor parte del acoso, según la encuesta, proviene de peatones, seguido de automovilistas y taxistas. Foto: Archivo
Guadalajara, México (20 septiembre 2019).- Del acoso callejero no se salvan ni andando en bici.
Aunque las usuarias de MiBici consideran este medio de transporte un poco más seguro con relación a otros, el 15 por ciento señaló haber sido víctima de acoso al usar la bicicleta.
Las principales formas de agresión son los silbidos y las miradas lascivas o intimidantes, reveló el Estudio de seguridad y movilidad de usuarias de Bicicletas Públicas en el Área Metropolitana de Guadalajara, realizado por la Agencia Metropolitana de Infraestructura para la Movilidad, el Instituto Metropolitano de Planeación y la consultora Kaliopeo.
Lo que tiene que ver con tocamientos, sentirse perseguidas o presenciar actos de exhibicionismo o masturbación, se ven reducidas significativamente en comparación con otros medios de transporte.
«Las violencias más invasivas físicamente son las que mayormente se ven reducidas al hacer uso de la bici pública», informó Zafiro Rizo, directora general de Kaliopeo.
La encuesta reveló que el 92 por ciento de las usuarias ha sido acosada por hombres; el 0.5 por ciento, por mujeres, y el resto no ha vivido una experiencia de este tipo.
En cuanto al origen del acoso, el 78.4 por ciento lo asoció con peatones; 53.2 a automovilistas, y 26 por ciento a taxistas.
De los usuarios de MiBici, el 34 por ciento es mujer, por lo que impulsarán estrategias para que vean la bicicleta como una opción para desplazarse.
Rizo señaló que esto se debe a una cuestión cultural, pues muchas mujeres refieren que no usan la bici porque no saben andar en ella.