Guadalajara, México (14 agosto 2019).- Casi 500 millones de pesos de pesos no fueron suficientes para prevenir fallas en la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero, a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
Para los viaductos 1 y 2 que suman 13 estaciones elevadas, la SCT firmó los contratos DGTFM-35-14 y DGTFM-49-14 con las empresas DIRAC SAPI de CV así como Cal y Mayor y Asociados por 142 millones y 100 millones 996 mil 198 pesos, respectivamente, para supervisión y control de obras.
Además, la dependencia federal pagó a la empresa Lumbreras y Túneles SA de CV (Lytsa) 231 millones 737 mil 780 pesos para la revisión de las obras del túnel donde se encuentran cinco estaciones subterráneas, consta en el contrato DGTFM-41-14.
Así, la SCT invirtió 474 millones 735 mil 80 pesos en la supervisión de la L3.
Sin embargo, esas empresas no lograron prever fallas en la obra, como la instalación de mil 200 metros lineales de vía dentro del túnel -como publicó MURAL el 7 de agosto- así como la falta de conexión de las subestaciones de rectificación, luz y fuerza a un sistema de tierras.
Aunque la SCT afirmó que la renivelación de la vía en las estaciones Catedral, Independencia y Plaza de la Bandera, ya están considerados en el programa para concluir la obra, una fuente cercana a la L3 señaló que aterrizar las subestaciones eléctricas de 23 mil voltios directamente a tierra no está previsto todavía.
Esto último podría implicar fallas en la operación del tren y riesgos de descargas para los usuarios ante un corto circuito por malas maniobras o vicios ocultos, pues las subestaciones están conectadas a tierra mediante la estructura de la estación, confirmó la fuente consultada por MURAL.
La entidad responsable en ejecutar el proyecto ejecutivo de las instalaciones eléctricas fue la empresa Senermex a pesar de que desde el año 2012, había establecido dentro del proyecto del Sistema de Alimentación y Distribución de la Energía que elaboró para la SCT, la obligación de conectar los equipos eléctricos a tierra.
«Las masas de los equipos de 230 kV y de 23 kV, serán conectadas a sus pozos de tierra respectivos, mediante circuitos aislados entre la estructura del edificio y las redes de tierra», se lee en la página 72 del documento en poder de MURAL.
El coordinador de la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG, Sergio Corona Cárdenas advirtió que ese tipo de fallas deben corregirse para tener la certificación de una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE).
«El verificador tiene por ley que checar que todas estas instalaciones eléctricas estén debidamente aterrizadas y sino es así pues estarían cayendo en un incumplimiento y pues no deberían de poder hacer un contrato (ante CFE) para esa subestación», explicó el experto.
Notas Relacionadas



«Si nosotros permitimos que haya una corrupción ahí y que se emita un dictamen de que está bien, pues la persona que emita ese dictamen está asumiendo el riesgo y la responsabilidad».
La empresa Senermex, también participó en la construcción del Tren Interurbano México-Toluca que registra al menos tres años de retraso y acaba de ser designada por el Gobierno Federal para los estudios de Ingeniería Básica del Tren Maya.