Tarifazo traerá mayor pobreza

2019-08-10_11-08-56___3231.jpg

Apretón. De cada 10 pesos erogados 3 serían para movilizarse en el transporte, lo que implica que la pobreza se profundizará, pues son recursos que no se emplean en satisfacer otras necesidades. (Foto: Alfonso Hernández)

En la actualidad, una queja recurrente del empleado es que “paga por trabajar”, en referencia a que la empresa no cubre aspectos básicos del quehacer para el que fue contratado. Pero con el alza al transporte aprobada por el gobierno de Jalisco hace dos semanas, el riesgo es que se deba trabajar para pagar el transporte. Héctor Castañón, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso), destaca que el impacto tarifario en los gastos de los hogares podría acercarse a 30 por ciento del total.

Es decir, que de cada 10 pesos erogados, 3 sean para movilizarse en el transporte. Un dato que permite sostener que la pobreza se profundizará, pues son recursos que no se emplean en satisfacer otras necesidades. Y pone casos contrastantes: “. El porcentaje óptimo para este rubro de gasto, según una recomendación del Banco Mundial (1987) es de 10 por ciento para hogares de bajos ingresos. Esto suena sensato cuando en Uruguay se ha estimado en 7 por ciento, en Sudáfrica en 13 por ciento, o en el Reino unido, para los tres quintiles más bajos, en 12 por ciento”.

El artículo que entregó a El Diario NTR Guadalajara se denomina Pobreza en el transporte. Allí, el académico y activista destaca: “El gasto de los hogares en transporte representa hoy, en promedio, 20 por ciento de los ingresos de los hogares mexicanos. Eduardo López Moreno, un tapatío responsable del Informe Global de las Ciudades en el Mundo de ONU-Hábitat, ha dicho que cuando uno gasta más de 20 por ciento de su ingreso en transporte, entra en una espiral de pobreza de la que es muy difícil escapar. En Jalisco, el porcentaje de lo que en promedio los hogares gastan en transporte se acerca (se acercaba) peligrosamente a 20 por ciento. Según la ENIGH 2018 (Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de Hogares) es de 19.25 por ciento. Con el aumento de la tarifa a 9.50 pesos por pasaje, este porcentaje se incrementaría, en promedio, 6 o 7 puntos porcentuales, rebasando significativamente el umbral de la espiral de pobreza, para llegar casi a 30 por ciento… en promedio”.

Es decir, hay muchas excepciones en que el tema es la pesadilla que temían sus usuarios. “Insisto en decir ‘en promedio’, porque en distintos trabajos académicos y de sociedad civil, hemos encontrado que, por ejemplo, en el municipio de Tlajomulco el porcentaje del gasto en transporte con relación al ingreso alcanza 40 por ciento en algunos fraccionamientos. Cuando esto ocurre, comienzan a sacrificarse gastos esenciales como alimentos, medicina, vestido, esparcimiento, y otros fundamentales para la calidad de vida”.

Arrinconados. Cuando sube la tarifa del transporte “los viajes que se sacrifican son los de las mujeres y las niñas y niños pequeños».
____________________

Cuando esto ocurre, añade, “los viajes que se sacrifican son los de las mujeres y las niñas y niños pequeños, quienes al vivir en entornos alejados y carentes de oportunidades y servicios básicos, quedan encerrados en una ‘trampa de pobreza’, que limita su acceso a empleos, educación, servicios de salud, redes sociales y, en general, a su derecho a la ciudad, aumentando al mismo tiempo la probabilidad de delincuencia y violencia, con el empeoramiento de los niveles de vida como resultado”.

Las decisiones sobre el transporte “impactan directamente en la calidad ambiental, el desarrollo de la economía y el bienestar de la sociedad (…) las malas decisiones pueden llegar a generar un nuevo tipo de pobreza: la pobreza de transporte (…) un individuo tiene pobreza de transporte si para satisfacer sus necesidades de movilidad diarias, encuentra al menos una de las siguientes condiciones: No hay una opción de transporte disponible que se adapte a sus condiciones y capacidades físicas. Las opciones de transporte existentes no llegan a destinos donde puede satisfacer sus necesidades diarias para mantener una calidad de vida razonable. La cantidad gastada en resolver las necesidades de transporte deja al hogar con un ingreso residual por debajo de la línea oficial de pobreza. Necesita pasar una cantidad excesiva de tiempo viajando, que puede conducirle a la pobreza de tiempo o aislamiento social. Las condiciones de viaje son peligrosas, inseguras o insalubres”.

Es un problema generalizado, advierte.  La misma ENIGH “revela que lo que gastan los hogares en transporte aumentó 5.2 por ciento en los últimos dos años. Esto contrasta con la evolución que este tipo de gasto ha tenido en otros países, como el Reino Unido, donde el gasto de los hogares en transporte ha disminuido 26 por ciento en una década (incluso con lo que cuesta el transporte en Londres)”.

Salario y transporte

  • Según Coneval, el porcentaje de la población en Jalisco con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria es de 25.2% para el primer trimestre del 2019
  • Cada hogar, con 3.8 habitantes promedio, gasta el equivalente a 12 boletos de camión diariamente. Con ello, el incremento de $2.50 representa $30 pesos diarios o $720 pesos al mes. Para el Decil V esto representa 7.2% de su ingreso. Para el decil I significa 16 de su ingreso
  • “El de transporte es un gasto obligado y lucrar con eso es profundamente injusto. Eso puede cambiar desde una política pública que tenga el objetivo de garantizar servicios de transporte público asequibles e inclusivos […] como señala nada menos que le Banco Mundial (2005), solo se puede lograr a través de alguna forma de subsidio financiero, generalmente entregado a través del Estado”
  • “El aumento a la tarifa del transporte en un escenario de estancamiento económico y salarial representa un grave descuido o en el peor de los casos, un preocupante desinterés por el bienestar de las familias que más dependen del transporte público para llevar alimentos a sus hogares, y que, según Barter (1999) están pagando una parte desproporcionada de los costos de un modelo de movilidad obsoleto”

Fuente: Héctor Castañón, Tómala. https://medium.com/@tomala/pobreza-de-transporte-5923df09f558

JJ/I