Caminar hacia una estación de MiBici y encontrarla vacía o, por el contrario, tener que modificar el punto de destino debido a la falta de espacios para el anclaje del vehículo es un problema al que se enfrentan de forma cotidiana los usuarios del servicio de bicicleta pública que, desde su entrada en operaciones en noviembre de 2014, ha logrado incrementar significativamente el número de traslados no motorizados en la ciudad.
Además de esta deficiencia, el crecimiento del programa ha traído consigo otros contratiempos como las constantes fallas que durante los últimos meses ha registrado la aplicación desarrollada precisamente para evitar esta carencia de información.
Ante una inconformidad creciente, las instancias encargadas de la operación de MiBici insisten en que estas problemáticas se encuentran en proceso de resolución.
En principio, resulta indispensable conocer el alcance del programa y su estatus actual: En los poco más de cinco años en los que MiBici ha funcionado, el número de usuarios ha ido en constante aumento hasta superar los 65 mil, mismos que, hasta la fecha, han realizado prácticamente 10 millones de viajes. En perspectiva, esta cifra equivaldría a que cada habitante de la Zona Metropolitana de Guadalajara hubiera utilizado una de sus bicicletas en dos ocasiones.
A pesar de que difícilmente el proyecto podría ser considerado un fracaso, aún no se alcanzan los objetivos planteados en mayo de 2014. Entonces, en los lineamientos de la licitación 11/2014 que se lanzó para la implementación y operación del sistema, se expuso que el sistema ofrecería a la ciudad “eficiencia en su transporte, sustentabilidad y promoverá en sus ciudadanos actividad física en su rutina, además de ayudar en la agenda metropolitana a aumentar el 2.2 por ciento de ciclistas actuales a un número meta de cinco por ciento”.
Cambios que generan incertidumbre
La compañía BKT Bici Pública SA de CV fue la ganadora de la licitación, por lo que desde el inicio del programa se ha encargado del mantenimiento de estaciones y bicicletas, la atención a usuarios, la redistribución de los vehículos y la contratación y administración de personal para esos fines.
En tanto, el Instituto de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco era el responsable la toma de decisiones técnicas del programa; sin embargo, toda vez que con la llegada de la actual administración estatal se determinó la desaparición de dicho ente, estas funciones quedaron en el limbo por algunos meses.
Sin embargo, Mario Silva Rodríguez, titular del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), explicó que desde el pasado 19 de junio una nueva instancia lleva las riendas de MiBici: la Agencia Metropolitana de Infraestructura para la Movilidad.
Pero este periodo de transición normativa coincidió con el término del contrato de BKT para la operación de las bicicletas públicas; originalmente, éste finiquitó en diciembre de 2018, pero se concedió una prórroga que venció en abril pasado y, desde entonces, la compañía ha continuado prestando el servicio bajo la promesa de que recibirá los pagos correspondientes por parte de la Secretaría de Administración.
Ahora, se encuentra abierta la posibilidad de que un nuevo proveedor opere MiBici.
“En el entendido de que MiBici es un servicio público se va a hacer un análisis para ver qué es lo que afecta menos a los usuarios. El análisis que se hace por parte de la Gerencia de Movilidad Activa (de la Agencia Metropolitana) es operativo y se da para ver qué se puede mejorar, mientras que la Secretaría de Administración analiza jurídicamente qué es lo más viable, si una adjudicación directa para continuar (con el mismo proveedor) o lanzar otra licitación”, detalló Silva Rodríguez.
Para ello, expuso, deben contemplarse aspectos como que el sistema opera con un software cuya patente pertenece al actual proveedor.
“Cuando haces un cambio abrupto y, no me refiero solo a (una eventual salida de) BKT, sino a que cuando la misma BKT como operador quiere hacer un cambio con el software, nos metemos en un conflicto. Hay un antecedente en Medellín donde hubo un cambio de proveedor y esto está generando problemas”, expresó.
En deuda. A pesar de que difícilmente el programa MiBici podría ser considerado un fracaso, aún no se alcanzan los objetivos planteados en mayo de 2014.
__________________
Quejas y respuestas
Para las autoridades, ni el limbo jurídico que se presentó ni la posibilidad de que la empresa pudiera, eventualmente, quedarse sin un fructífero negocio –los contratos firmados vigentes hasta –diciembre pasado sumaban más de 137 millones de pesos– tienen relación con la baja en la calidad del servicio percibida por algunos usuarios.
Por el contrario, afirman, tanto BKT como la Agencia Metropolitana de Infraestructura para la Movilidad han emprendido acciones que han tenido resultados positivos. Entre estas, se enumeran el incremento de la plantilla de personal de la empresa operadora, que pasó de 90 a 150 trabajadores; la implementación de estrategias como ValetMiBici, mediante la cual algunos empleados se hacen presentes en las estaciones de mayor demanda para retirar o anclar bicicletas, así como el reforzamiento en la atención de reportes sobre disponibilidad hechos a través de redes sociales.
“El nivel de servicio que se viene trabajando desde la administración pasada es de 95 por ciento de disponibilidad en la red al mes, entendida como en 95 por ciento del tiempo contar con una bicicleta o puerto de anclaje libres. Sin embargo, hemos llegado a presentar hasta 79% de disponibilidad en las horas pico de los periodos de mayor demanda”, mediante una ficha informativa.
No obstante, para algunos usuarios estas cifras salen sobrando ante los inconvenientes que enfrentan de forma cotidiana.
“En general me gusta el servicio de MiBici, es muy práctico porque vivo en el centro y trabajo por la colonia Moderna, aunque sí siento que ha decaído en comparación con los primeros años. O sea, es bueno que se haya ampliado cada vez más, pero últimamente es más frecuente encontrar estaciones llenas o estaciones vacías, aquí en mi zona a veces a las 10 de la noche ya no encuentro donde dejarla en ninguna de las cuatro estaciones cercanas. También ya es muy frecuente encontrar bicicletas sin mantenimiento, nunca me había pasado y en el último mes me han tocado muchas que están ponchadas y no tienen el foquito rojo de que necesitan mantenimiento», expone Alejandro, usuario del servicio desde hace alrededor de cuatro años.
Al respecto, Adrián López, administrador general de la agencia metropolitana resaltó que se cuenta con una bolsa de 72 millones de pesos para la adquisición de nuevos equipos con los que se reforzará el servicio.
“Tenemos prevista la compra de cuatro camionetas que van a venir a reforzar el tema del balanceo, con lo que contaríamos con 20 unidades de este tipo; además, se incorporarán 500 bicicletas que van a atender el desabasto del servicio que, de una otra forma, se desató a partir de que se tuvo la carencia de combustibles y que provocó un uso intensivo del sistema”, expuso.
En dos ruedas
A pesar del aumento en la zona de cobertura y el número de estaciones y bicicletas del programa MiBici, la Sexta Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida 2018, realizada por el Observatorio Jalisco Cómo Vamos, encontró que sólo 3.4 por ciento de la población del Área Metropolitana de Guadalajara refirió que la bicicleta es su principal medio de transporte, superando a opciones como la motocicleta, los taxis o el Tren Ligero.
Áreas de las estaciones
- El polígono central que engloba al área comprendida por la zona Minerva – Chapultepec – Centro de Guadalajara concentra la gran mayoría de viajes realizados en MiBici, con alrededor de nueve millones de traslados
- Las estaciones ubicadas en el Parque Revolución, el Andador Escorza y el cruce de Pedro Moreno y Federalismo las más utilizadas. En tanto, en el corredor colonia Atlas-Tlaquepaque se han realizado poco más de medio millón de viajes y, los otros 200 mil corresponden al primer cuadro de Zapopan.
“Cuando haces un cambio abrupto y, no me refiero solo a (una eventual salida de) BKT, sino a que cuando la misma BKT como operador quiere hacer un cambio con el software, nos metemos en un conflicto. Hay un antecedente en Medellín donde hubo un cambio de proveedor y esto está generando problemas”
Mario Silva Rodríguez, titular del Imeplan.
¿Qué está pasando con la App?
Durante los últimos meses, la App oficial de MiBici ha presentado problemas en su funcionamiento, afectando a usuarios de distintos sistemas operativos.
La respuesta habitual a las quejas externadas sobre el tema en las redes sociales de MiBici es que “en algunas semanas” el servicio se normalizará.
Además de ofrecer opciones como la consulta del estatus de las estaciones en la página web del servicio, en las pantallas de los kioskos o vía telefónica, así como la sugerencia de uso de una app ajena al programa.
Sin embargo, para usuarias como Paulina (nombre ficticio), los desperfectos le han supuesto ligeras complicaciones.
“Siempre tengo problemas con la memoria del teléfono y como nomás no servía acabé por desinstalarla y una vez sí me pasó que tuve que andar buscando como en dos o tres estaciones (…) Sí he visto que dicen que otras (opciones), pero pues si es la que ellos pusieron, debería de funcionar, ¿no?”
Según explicó Víctor Clavellina, gerente del área de movilidad activa de la Agencia Metropolitana de Infraestructura para la Movilidad, los fallos en la app obedecieron a actualizaciones de la misma.
Aunque en algunos dispositivos ésta ya funciona adecuadamente, en otros -en función de la marca del teléfono y la versión del sistema operativo- aún se presentan fallos.
La promesa de que en el corto plazo el servicio vuelva a la normalidad, se mantiene.
JJ/I