Guadalajara, México (19 junio 2019).- Transitar en bicicleta o hacer esquí acuático. Esa es la cuestión en la ciclovía de la Avenida Ávila Camacho.
La ciclopista con una inversión de 23 millones de pesos a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) padece diversos puntos de inundación, afectando a vecinos y ciclistas de la zona durante el temporal.
«Eso es el principal problema para nosotros y los ciclistas, de que si la ciclovía fue guiada para ellos, pues el encharcamiento que se hace con las lluvias y todo eso, no se usa y siguen pasando por la banqueta donde aquí tenemos la entrada del coto», expuso Víctor Najar, administrador del coto Plaza Country de Guadalajara.
«Siempre el problema de la inundación ha afectado, se hizo la obra, pero no se hicieron modificaciones hacia la afectación, como bocas de tormenta, alcantarillado».
La ciclovía está en los dos sentidos de la avenida y comprende 4.62 kilómetros lineales, desde la Glorieta de La Normal hasta los Arcos de Zapopan. A la altura de Federalismo y el Parque Ávila Camacho se registran mayormente los encharcamientos y, según vecinos, tardan al menos tres días en secarse.
«Se inunda mucho entonces hay veces en las que tenemos que salir de la ciclovía ya sea hacia la banqueta o hacia la avenida y pues nos arriesgamos un poco. Sí es peligroso», expresó Arturo Morales, un ciclista entrevistado.
Al respecto, la SIOP informó que dichos encharcamientos no son por la construcción de la ciclovía y que ya están siendo atendidos.
«Estos se generaron por la mala nivelación en su construcción de hace más de seis años, durante de la Administración municipal de Guadalajara que corresponde al periodo 2010 a 2012», subrayó la dependencia a través de un mensaje.
La intervención se realizó en 2011, previo a los Juegos Panamericanos y durante la gestión de Aristóteles Sandoval en la Alcaldía; según la SIOP, actualmente ya se iniciaron los proyectos para, con varias obras, solucionar al problema.
Pero a decir del presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Armando Brenez Moreno, antes de ejecutar la obra se debió hacer un estudio hidrológico para detectar los escurrimientos y darles salida.
«Las autoridades se tienen que ocupar y preocupar por hacer estudios integrales, esa es la parte fundamental, hacer estudios integrales de tal manera que no solucionemos una cosa y perjudiquemos otra», expresó el experto.
«Por eso hay que tratar, desde un principio, aunque nos tardemos un poquito más, pues hacer los estudios que se tengan que hacer para que las cosas queden bien».