Pagar transporte  público, odisea  para los tapatíos 

2019-12-22_11-12-48___1923.jpg

(ES EL OBJETIVO. La administración estatal se puso como meta contar con un sistema de pago único para todas las alternativas de movilidad.  Foto: Archivo)

Diciembre fue el plazo que el gobierno del estado se autoimpuso a principios del año para que operara en su totalidad MiTransporte, el tan prometido nuevo modelo para la Zona Metropolitana de Guadalajara.

“En un año, a final de 2019, habremos de tener reordenadas las rutas del transporte público, habremos de haber cumplido un programa de capacitación intensivo a los choferes de todas las unidades de transporte público y habremos de tener listo todo el modelo de pago electrónico para poder hacer el monitoreo, el direccionamiento de los subsidios focalizados y la política de transbordos que habremos de diseñar”, expuso Enrique Alfaro Ramírez, gobernador del estado, el 26 de febrero.

La implementación del método de pago electrónico, el cual se podría usar para todos los medios de transporte –camiones, Tren Ligero, Sitren, Macrobús e, incluso, el sistema de bicicleta pública– fue uno de los temas en los que más se insistieron… pero no se alcanzó a concretar.

A la fecha, conviven de forma simultánea siete métodos de pago distintos para el transporte público, los cuales cambian en función del medio que se desee abordar, de la tarifa que éste cobre o de si se es beneficiario de algún apoyo social.

En una ciudad en la que se estima que cada día se realizan 4.4 millones de viajes en transporte público, la multiplicidad de opciones ha derivado en que trasladarse de esta forma a través de la geografía tapatía se haya convertido en un laberinto perdidizo hasta para los más diestros en la materia.

EFECTIVO, TARJETA, MI PASAJE…

Actualmente se encuentran en circulación la tarjeta InnovaCard (denominada MiMovilidad en su versión más reciente), útil para el Tren Ligero, el Sitren (Trolebús) y las rutas de camiones que cobran 9 pesos con 50 centavos, así como la tarjeta electrónica personalizada, la cual supone un descuento de 50 por ciento en la tarifa para estudiantes, maestros, infantes, personas de la tercera edad y personas con discapacidad que la hayan tramitado y que puede ser utilizada en el Tren y el Sitren, pero no en las unidades de rutas de camión certificadas.

También opera la tarjeta Macrobús para el medio del mismo nombre y sus rutas alimentadoras, y la tarjeta electrónica personalizada del Macrobús, que también otorga un descuento por mitad para los mismos grupos sociales que su símil del Tren Ligero.

A estos métodos de pago se suman los boletos MiPasaje de color verde, que sustituyeron a los otrora Bienevales y que suponen traslados gratuitos para 143 mil estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad que durante 2018 ya contaban con el beneficio, y los boletos MiPasaje en color amarillo, mismos que reemplazaron a los Transvales y que pueden ser adquiridos por un valor de 3 pesos con 50 centavos por estudiantes y personas de la tercera edad en centros establecidos para ese fin.

Finalmente, permanece aún la posibilidad de realizar los pagos en efectivo, teniendo que cubrir el monto exacto en todos los medios de transporte, a excepción de las rutas de camiones no certificadas, ante la imposibilidad de las alcancías de entregar cambio.

Así, por ejemplo, si durante un día un ciudadano debe utilizar el Tren Ligero, una ruta de camión no certificada (con un costo de 7 pesos) y el Macrobús, tiene dos opciones: hacer todos los pagos en efectivo -método que se busca abatir- o contar con una tarjeta para el Tren Eléctrico, una distinta para el Macrobús y realizar el pago del camión en efectivo.

“Sí es muy complicado, la verdad, sobre todo por los cambios de nombre. Yo tengo una InnovaCard y cuando empezaron a hablar de la otra pensé que ya no iba a servir la mía y que otra vez iba a tener que cambiarla”, expuso Alejandro, usuario cotidiano del transporte público.

LOS PROBLEMAS COTIDIANOS

Otra situación a sortear es la disparidad vigente en la tarifa, lo que supone problemas para los usuarios de los boletos MiPasaje en su versión amarilla, pues al abordar una de las rutas que cobran la tarifa de 9 pesos con 50 centavos, deben solventar en efectivo la diferencia de un peso con 25 centavos, monto imposible de cubrir de manera exacta con las denominaciones de monedas en circulación. En la práctica, la mayoría de los operadores se conforma con la entrega de un peso.

De igual forma, según múltiples quejas vertidas en redes sociales, quienes cuentan con la tarjeta electrónica personalizada de descuentos InnovaCard (o MiMovilidad) no pueden utilizarla en las rutas certificadas.

Cuestionado sobre el porqué de esta situación, Javier (nombre ficticio), operador de la ruta T-09 (antes 604), se limitó a manifestar que “esas todavía no las han activado” y dijo desconocer cuándo entrarían en funcionamiento.

En diversas ocasiones, el titular de la Secretaría de Transporte (Setran), Diego Monraz Villaseñor, se ha referido a esta situación con la constante de afirmar que desconoce estas deficiencias.

“Me gustaría conocer algún caso en particular; probablemente tengamos que solicitar que se afine alguna programación de alguna máquina que tenga error al reconocer las tarjetas”, expuso el 5 de agosto, tras el anuncio hecho por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez relativo a una serie de medidas tendientes a mitigar el golpe al bolsillo de los tapatíos que representó el último incremento a la tarifa.

Más de un mes después, en una entrevista concedida el 11 de septiembre, reiteró la funcionalidad de los lectores: “Todas las rutas-empresa que tienen su alcancía y validador reconocen las tarjetas oficiales. Lo que sucedió este año fue que al no contar con el 100 por ciento de la flota, se siguieron entregando papelitos de MiPasaje”.

Ante cualquier problema, agregó, la ciudadanía puede presentarse en los centros autorizados para recargar en las tarjetas electrónicas sus boletos de MiPasaje. De igual forma, instó a la ciudadanía a realizar quejas oficiales a través de las redes sociales de la dependencia.

En términos generales, antes las dudas vertidas por usuarios en redes sociales, la desinformación ha sido una constante.

Cómo va MiTransporte

La semana pasada, el titular de la Secretaría de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, presentó un balance del programa MiTransporte, en el cual se resaltó que la primera etapa se logró “con éxito”.

Sin embargo, los números anunciados arrojan varios pendientes. El secretario puntualizó que 61 rutas se han sumado al esquema, aunque sólo 48 cobran la tarifa de 9.50 pesos. El resto se encuentra en proceso de incorporación.

En total, hay 5 mil 335 unidades de transporte público en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG); sin embargo, pertenecen a MiTransporte sólo mil 812, es decir, 34 por ciento.

El funcionario también dio detalles del sistema de recaudo de los camiones, tema en el que el gobierno del estado ha otorgado 3 mil 867 apoyos para instalar las máquinas. Cada uno ha sido por 80 mil pesos.

Para completar esta tarea, hay cuatro empresas proveedoras de los sistemas, pero sus líneas de producción están saturadas, por lo que la instalación de estos equipos se realizará entre enero y marzo. Redacción 

FRASE: 

“Sí es muy complicado, la verdad, sobre todo por los cambios de nombre. Yo tengo una InnovaCard y cuando empezaron a hablar de la otra pensé que ya no iba a servir la mía”: Alejandro, Usuario del transporte público

Los métodos de pago

  • Efectivo
  • Tarjeta InnovaCard/MiMovilidad
  • Tarjeta InnovaCard/MiMovilidad personalizada
  • Tarjeta Macrobús
  • Tarjeta Macrobús personalizada
  • Boletos de MiPasaje
  • Boletos de MiPasaje que sustituyeron a los transvales

jl/I